¿Se puede desheredar a un hijo? Guía legal y normativa actual
A pesar de que la relación entre un progenitor y un hijo suele ser idealmente buena, puede ocurrir que se den situaciones que lleven a un padre o una madre querer desheredar a su hijo. Entonces se genera la siguiente pregunta: ¿se puede desheredar a un hijo en España?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la normativa relativa a sucesiones y testamento es autonómica, por lo que, si bien es cierto que el Código Civil Español regula aspectos generales en materia sucesoria, cada Comunidad Autónoma tiene competencias para regular y tener su propia normativa. Por tanto, nuestro equipo de abogados especialistas en herencias y sucesiones responderá a la pregunta de si se puede desheredar a un hijo en Cataluña.
¿Qué significa desheredar a un hijo?
Desheredar a un hijo significa que lo privas de acceder al patrimonio, ya sean activos o pasivos, del causante (padre o madre).
Para poder desheredar a un hijo es importante saber que debe hacerse de forma expresa, ya que la normativa actual en materia de sucesiones establece que, si falta testamento o bien no se especifica lo contrario, los primeros a ser llamados para acceder al patrimonio del causante son los hijos del mismo.
Definición y contexto legal de la desheredación
Tal como hemos indicado, desheredar a un hijo conlleva un proceso legal que tiene como objetivo excluir a un hijo de la herencia de su padre o de su madre. Debemos partir de la base de que en nuestro sistema legal español, los padres tienen el derecho a poder disponer libremente de sus bienes en testamento. No obstante, también debemos tener en cuenta que existen ciertas limitaciones en cuanto a la desheredación de un hijo en concreto. De forma general, y salvo que existan causas muy específicas, los hijos suelen tener derechos legítimos sobre la herencia. Es decir, la famosa “legítima”, que es una parte a la que, por ley, en teoría, el hijo tiene derecho a pesar de que su padre o madre haya dispuesto todo su patrimonio en forma de legados a terceras personas u otros hijos.
Por tanto, en caso de querer desheredar a un hijo, deberá justificarse muy bien en el testamento.
¿Por qué alguien querría desheredar a un hijo?
Al margen de cada situación en particular que pueda vivir cada familia con sus hijos, la razón más habitual que lleva a desheredar a un hijo es una mala relación con éste último.
No obstante, al tratarse de situaciones muy sensibles, es la ley la que determina en qué casos se puede desheredar a un hijo. Veamos a continuación las causas, según la normativa.
Situaciones en las que se puede desheredar a un hijo
Como hemos mencionado, será la normativa la que determine en qué situaciones se puede privar a un hijo de sus legítimos derechos de la herencia. Y debemos poder diferenciar la normativa española, regulada en el Código Civil Español, de la normativa catalana, regulada en una ley específica donde se recoge el libro Cuarto del Código Civil catalán relativo a sucesiones.
Causas legales para desheredar en el Código Civil español
El Código Civil español se refiere a algunas causas para desheredar a un hijo. Estas causas deben estar específicamente recogidas en el testamento, y son las siguientes:
- Maltrato físico o psicológico hacia el testador.
- Negarse a prestar alimentos al testador cuando estuvieran legalmente obligados a ello.
- Desheredación por ingratitud. Por ejemplo, cuando el hijo comete delitos graves o actúa de manera que el testador considere que merece ser excluido de la herencia.
Condiciones y requisitos para la desheredación
Para que una desheredación sea válida, lo primero que hay que tener en cuenta es que debe quedar específicamente recogida en el testamento. No es suficiente con manifestar la intención de desheredar a un hijo en cualquier documento.
Además, en el testamento debe quedar reflejado y detallado el motivo de desheredación. El testador debe de poder justificar claramente el motivo de la desheredación en testamento, ya que de otra forma esta desheredación podría ser impugnada. De hecho, si el testador no indica una de las causas legales previstas, la desheredación será considerada nula y el hijo podrá reclamar la parte de herencia que le corresponde según derecho.
¿Se puede desheredar a un hijo en Cataluña?
En Cataluña también existen determinadas causas que permiten privar a un hijo de sus legítimos derechos en materia de sucesiones.
Además, como hemos mencionado más arriba, existe el derecho a la legítima, lo que significa que hay una parte de la herencia que queda destinada, por ley, a los hijos, a menos que concurran casos muy específicos y que están claramente recogidos en la Ley.
Diferencias en la legislación catalana
En materia de causas de desheredación, podemos concluir que, la legislación catalana va bastante acorde a la legislación española en cuanto a los motivos para poder desheredar a un hijo.
Supuestos específicos de desheredación en Cataluña
Veamos ahora las causas que recoge la ley en Cataluña. Así pues, es el artículo 451-17 del libro Cuarto del Código Civil de Cataluña relativo a las sucesiones, que establece que el causante puede privar a los legitimarios de su derecho de legítima si en la sucesión concurre alguna causa de desheredación.
- Las causas de indignidad establecidas por el artículo 412-3 (relacionado con delitos graves como intentar matar al causante u ocultar el testamento).
- La denegación de alimentos al testador o a su cónyuge o conviviente en pareja estable, o a los ascendientes o descendientes del testador, en los casos en que existe la obligación legal de prestárselos.
- El maltrato grave al testador, a su cónyuge o conviviente en pareja estable, o a los ascendientes o descendientes del testador.
- La suspensión o la privación de la potestad que correspondía al progenitor legitimario sobre el hijo causante o de la que correspondía al hijo legitimario sobre un nieto del causante, en ambos casos por causa imputable a la persona suspendida o privada de la potestad.
- La ausencia manifiesta y continuada de relación familiar entre el causante y el legitimario, si es por una causa exclusivamente imputable al legitimario.
Consecuencias legales de desheredar a un hijo
Desheredar a un hijo es un acto legal que implica que el testador decida excluir a un hijo de su testamento, por tanto la consecuencia más directa es que se priva a un hijo, de forma legal y con motivo válido, de la herencia que le corresponde en caso de, por ejemplo, no hubiera testamento.
Además de los posibles conflictos emocionales que puede generar esta situación, con los posibles hermanos o bien con la familia, se debe tener en cuenta que, si el hijo no está de acuerdo con la desheredación, éste puede impugnar y que sea un juez quien decida sobre la validez del motivo de desheredación.
Derechos y opciones del hijo desheredado
Como veníamos indicando, si el hijo desheredado no está de acuerdo o cree que el motivo de desheredación no es válido, puede proceder a impugnar el testamento, lo que significa iniciar un procedimiento legal de impugnación que se resolverá mediante sentencia judicial, la cual determinará si la causa de desheredación es válida (y por tanto queda como está) o bien se declara nula la desheredación por falta de acreditación de motivo válido de desheredación.
Cómo afecta la desheredación a la herencia restante
Desheredar a un hijo puede tener consecuencias tanto legales como emocionales. Las disputas legales pueden surgir si la desheredación no se hace conforme a la ley o si existen disputas familiares. En estos casos, el hijo que ha sido desheredado podría solicitar una impugnación del motivo que ha llevado a que fuera privado de la herencia. Y en este caso se resolverá mediante sentencia judicial y será un juez el que determine la validez del motivo, y al final, del testamento en sí, lo que podría suponer no solo plazos muy largos sino además costes altos.